viernes, 8 de noviembre de 2013



Las personas bilingües tardan más en desarrollar demencia



Investigadores de varias instituciones de India y Reino Unido han descubierto que saber dos idiomas tiene efectos positivos directos en la salud mental. Los resultados del estudio, que ha incluido a 648 pacientes indios, han revelado que en promedio los individuos bilingües desarrollaban demencia cuatro años y medio más tarde que los monolingües.

El trabajo, publicado esta semana en la revista Neurology, es el primero, además, en demostrar en personas analfabetas los beneficios en el cerebro de hablar dos lenguas, lo que, según los expertos, permite descartar la influencia del nivel educativo del individuo. El trabajo no encontró ningún efecto extra al incrementar el número de idiomas.

Del conjunto de pacientes estudiados, con una edad media de 66 años, “la mitad era monolingüe y la otra mitad bilingüe”, indica a SINC Thomas H. Bak, uno de los autores e investigador de la Universidad de Edimburgo.

Entre ellos, 240 tenían alzhéimer, 189 demencia vascular, 116 demencia frontotemporal y el resto diferentes formas mixtas de la enfermedad. “Todos fueron evaluados en un centro especializado para determinar la edad a la que presentaron los primeros síntomas”, señala Bak, “los pacientes bilingües habían desarrollado la dolencia entre cuatro y cinco años más tarde”.

Los científicos han descartado que otros factores como el género, la edad, la profesión y la procedencia interfieran en el momento de aparición de las primeras manifestaciones.

“Creemos que hablar más de un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).

[Img #16500]
El bilingüismo no solo siginifica una gran riqueza cultural, sino que también representa un beneficio para la salud pública. (Foto: Tobias Mikkelsen)

El entrenamiento mental que requiere esta habilidad supone un ejercicio intenso para el cerebro. “La persona tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras, conceptos y normas sociales de las diferentes lenguas”, recalca Bak.

“Nuestros resultados ponen de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora, tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”, expone el investigador indio.



LA FOTO MAS HORRIBLE

LA FOTO QUE DIO VUELTA AL MUNDO

La foto que fue muy criticada en su momento y que también lo lanzó a la fama terminó por llevarlo a la tumba.
La fotografía lo dice todo,para tomar esa foto hay que ser muy duro y carecer de sentimientos hacia el prójimo.

Kevin Carter (13 de septiembre de 1960, Johannesburgo, Sudáfrica - † 27 de julio de 1994, Johannesburgo) fue reportero gráfico ganador de un premio Pulitzer en 1994. 
Su trabajo más importante fue la fotografía de una pequeña niña sudanesa famélica tras la cual se encontraba un buitre al acecho. Publicó la foto en el New York Times el 26 de marzo de 1993 y recorrió el mundo entero. Recibió por ello el premio Pulitzer. 

Para la consecución de una foto mejor esperó unos veinte minutos a que el buitre abriera sus alas, lo cual no llegó a ocurrir. 
Según Carter, se recuperó lo suficiente para seguir su camino. Sin embargo, fue objeto de duras críticas por aprovechar la situación para su propia fama, llegándose a comparar al fotógrafo con el buitre. 
Hubo un intento de justificación en el discurso de que la pequeña sólo estaba haciendo sus necesidades, y que la tribu estaba a unos 20 metros de ella. Por otra parte, la explicación del buitre sería que sólo esperaba su ración de comida (coprológica) 

Cuando ganó el Premio, le preguntaron, qué hizo después de sacar la foto?… respondió: “espanté al buitre…” 
Y con el niño?…, le preguntaron nuevamente. El hombre se quedó mirando al periodista y contestó… “al niño lo dejé ahí…”. Se suicidó 3 meses después. 

 Muchos años antes había intentado suicidarse, fumaba White Pipe, una mezcla de marihuana, mandrax y barbitúricos, tenía graves problemas familiares y una personalidad desordenada, perdía sus carretes de fotos en aviones y aeropuertos, arrastraba depresiones, llevaba una vida caótica y tenía acumuladas experiencias trágicas como para colapsar las consultas de varios psicoanalistas. Así, Carter se quitó la vida dos meses después cerca del río donde jugaba cuando era niño, después de aparcar su furgoneta y enchufar una manguera al tubo de escape. 



Mundo



jueves, 7 de noviembre de 2013

TIENES TOC?

EL TOC


El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad (como la agorafobia, la fobia social, etc). Otra cosa totalmente distinta son las enfermedades mentales (esquizofrenia, paranoias, psicopatologías, etc.) Considerado hasta hace algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no respondía al tratamiento, actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2% de la población, es decir, a más de 120 millones de personas en el mundo.

El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del TOC ha cambiado el punto de vista que se tenía de esta enfermedad. Hoy no sólo existen terapias eficaces sino que también hay una gran actividad investigadora sobre las causas que producen esta enfermedad y una búsqueda de nuevos tratamientos.

Una persona con TOC se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o, incluso, colaborar en sus rituales (acción que se considera contraproducente).

Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad a partir de los 6 años y pueden producir una importante discapacidad: la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8% en los adultos y del 0,25% en infantes y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes.

Estudios demuestran que gran parte de los sufridores de TOC presentan una inteligencia por encima de la media, puesto que la propia naturaleza de la enfermedad precisa de patrones mentales complicados.
En las personas que sufren este tipo de desorden, el pensamiento aparece dominado por una idea intrusiva o secuencia de ideas, que buscan apagar con comportamientos rituales, casi siempre muy caprichosos. Son plenamente conscientes de su trastorno, que es vivido como un malestar y puede estar asociado a un sentimiento de culpa o de vergüenza. 

Las obsesiones y las compulsiones: son una fuente significativa de malestar para el individuo o interfieren en su funcionamiento social. 
No debe confundirse con los desórdenes fóbicos. 
El trastorno obsesivo-compulsivo estadísticamente es igual de frecuente en varones que en mujeres.

Las investigaciones clínicas y experimentos que se llevan a cabo con animales respaldadas por NIMH y otras organizaciones científicas, han generado información que ha favorecido el uso de tratamientos tanto farmacológicos como cognitivo-conductuales que pueden beneficiar a la persona con TOC. A un paciente le puede favorecer significativamente una terapia conductista (generalmente aquellos en los que predominan las compulsiones), mientras que otro, puede beneficiarse de la farmacoterapia (normalmente recetada a pacientes en los que predomina un trastorno obsesivo incapacitante). Otros pueden usar tanto medicación como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista. El tipo de terapia debe ser decidido por el psiquiatra que diagnostique la enfermedad, en cualquier caso.


Hola me llamo Sara, estudio  psicología en la universidad privada de Tacna y espero que les guste mi blog